La residencia oficial

del poder ejecutivo de Panamá

Situado a orillas de la Bahía de Panamá, con vista a sus i

mponentes rascacielos y guardián de la antigua ciudad de Panamá, se vislumbra el edificio conocido como el Palacio de las Garzas, desde donde se toman las decisiones más importantes referentes al destino del país.

El inicio de la historia de nuestro país como tal,

comenzó cuando se puso la primera piedra para la construcción de este edificio de 22 habitaciones en 1673, aunque en esa época sería conocido como la residencia del Luis Lozada Quiñones, uno de los oidores que administraban los intereses de la Corona Española en Panamá.

A través de los años, ha sufrido alteraciones y modificaciones, y junto a ello, sus usos han cambiado.

Fue aduana y depósito de la mercancía que entraba por la Puerta de Mar, hasta 1737 que hubo un incendio que lo calcinó.

Fue abandonada por casi un siglo. Cuando se reconstruyó, se mudó el Tribunal de la Audiencia, la Gobernación, la Capitanía General y la Contaduría colonial.

A inicios del siglo XIX funcionó como Correos, del Banco Nacional, también fue utilizado como Corte Real, plantel escolar, cuartel y oficinas para la Casa del Gobierno.

No fue hasta 1855 que se convirtió en el Palacio Presidencial como lo conocemos actualmente. El último gobernador del istmo fue José Domingo de Obaldía hasta la separación de Colombia en 1903.

Historiagarzas2

Estados Unidos ayudó a gestionar la separación de Panamá con Colombia en 1903. Para ese entonces, el edificio ya era sede del ejecutivo y la residencia presidencial pero había sufrido muchas modificaciones.

En 1922, comenzaron los trabajos de reconstrucción para volver a las raíces coloniales. El arquitecto encargado de la obra fue Leonardo Villanueva Meyer, que optó por agregarle un tercer piso a la obra.

El Presidente Belisario Porras (1920-1924) fue obsequiado un par de garzas y de ahí el nombre, Palacio de las Garzas. Cuentan las historias que fue el gran amigo del Presidente, el poeta Ricardo Miró quien se las regaló y le dio la idea.

Paseo por el palacio

Al entrar al palacio, lo primero que llama la atención es el viejo portón de hierro que abre hacia un patio con piso de mármol y columnas fuertes de concha nácar que parecen proteger la fuente, hogar de las garzas.

El comedor de la presidencia se conoce como el Salón de los Tamarindos, debido a la decoración con alegorías de los árboles de tamarindo de la isla de Taboga. Un mural del artista Roberto Lewis muestra a la familia de Juan Demóstenes Arosemena (presidente de Panamá de 1936 a 1939), en la playa de la Restinga. Las pinturas fueron restauradas en 1971 por Beto Lewis, hijo del conocido pintor, durante el período del presidente Demetrio Basilio Lakas (1969-1978).

Al subir las escaleras, aparecen cinco estatuas de bronce que simbolizan el deber, la justicia, la ley, el trabajo y la constancia, obras del artista genovés Gaetano Olivar.

En 1875 el edificio se reparó y se reconstruyó, agregándole nuevas recámaras y el Salón Amarillo, una habitación designada para las recepciones oficiales. En él, se colocaron los retratos al óleo de los gobernadores y presidentes del Istmo.

El Salón Amarillo es el centro protocolar de la presidencia. Con muebles afrancesados, la silla presidencial tiene el escudo de armas del país en el respaldar.

El zócalo posee 41 retratos de los primeros gobernadores de Panamá, junto a los miembros de la Junta Provisional de Gobierno y de Manuel Amador Guerrero (1904-1908), primer presidente de la República.

11 murales elaborados por Roberto Lewis que hacen un recorrido por la historia de Panamá hasta su nacimiento como país independiente.

En el cielorraso, dos medallones del maestro Lewis simbolizan el nacimiento de la República.

En el despacho del presidente se reúnen el mandatario con sus ministros de estado. El Salón de Gabinete, como se le conoce, honra a Belisario Porras, que fue tres veces presidente de la República.

Villanueva Meyer remodeló el Salón de Estado, el comedor presidencial y el patio central.  Siguió una corriente mozárabe cuando creó el patio en el segundo piso y un salón morisco en el tercero. Su inauguración formal fue el 3 de agosto de 1923.

Renovaciones

Por el Palacio de las Garzas han pasado hombres ilustres como el Dr. Manuel Amador Guerrero, quien fue el primer presidente que utilizó las instalaciones; el Conde Ferdinand de Lesseps, que inauguró los trabajos del Canal en 1871; la Reina Elizabeth II de Inglaterra en 1953; y los presidentes de América en 1956 para la Conmemoración del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826.

Las visitas se realizan de martes a viernes, con previa reservación. Tiene acceso al patio principal, los salones Paz, Amarillo, Tamarindos y Andaluz.

The official residence of the executive power of Panama

Next to the Panama Bay shores, with an impressive view of Panama’s skyline and acting a guardian of the old city of Panama, the building known as the Palacio de las Garzas or the Herons Palace stands out. Inside this building, important decisions referring to the future of the country are made.

The beginning of the history of our country starts when the first stone for the construction of this building with 22 rooms was placed, in 1673. It was known as the private residence of Luis Lozada Quiñones, an oidor or judge of the Kingdom of Castile.

Throughout the years, the building has suffered several modifications and with that, its use has changed.

It was a port and a deposit of the merchandise that entered the port until a fire in 1737 burned it down.

The building was abandoned for nearly a century. It was rebuilt and the Government, the General Court, Military Government and the Colonial Accounts Department moved.

At the beginning of the 19th century, it functioned as a post office, as a branch of the National Bank, as a school and offices for the Government House.

It wasn’t until 1855 that it became the Presidential Palace. The last governor of the Isthmus was José Domingo de Obaldia until the separation in 1903.

medallon del cielo rasoHistory

The United States had a big part in the separation of Panama from Colombia in 1903. By that time, the building was the president’s residency and headquarters of the executive power but it had been modified.

In 1922, reconstruction began to bring it back to its colonial roots. The architect involved was Leonardo Villanueva Meyer who chose to add a third floor to the project.

The then president, Belisario Porras was given two herons as a gift and therefor, the name. Rumor has it that the birds were a gift from his close friend, the poet Ricardo Miró who also suggested the name for the palace.

A tour around the palace

Upon entering the palace, the first thing that catches the attention is the steel gate that opens up to a marbled floor with strong columns of mother pearl that seem to protect the fountain, home of the herons.

The president’s dining room is known as the Tamarin Room because of the decoration with allegories to the tamarind trees from Taboga Island. A mural painted by the artist Roberto Lewis shows the family of Juan Demóstenes Arosemena, a former Panamanian president playing in the beach.

The paintings were restored by the artist’s son, Beto Lewis in 1971.

A staircase leads to the following floor where you are welcome by five bronze statues representing duty, justice, law, work and consistency.

In 1875, the building was repaired and rebuilt, adding new chambers and the Salon Amarillo or Yellow Room, designated for official receptions. In it, oleo portraits of the governors and presidents of the Isthmus are showcased. The Yellow Room has French inspired furniture and the presidential chair has the national coat of arms sculpted on it.

The baseboard has 41 portraits of the governors of Panama and Manuel Amador Guerrero, Panama’s first president.

11 murals painted by Roberto Lewis show the story of Panama until its birth as an independent country.

In the ceiling, two medallions made by the maestro Lewis symbolize the birth of the Republic.

The president’s office is where he meets his State Ministers. The Cabinet Room honors Belisario Porras who was three times president of the Republic.

Villanueva Meyer remodeled the Salón de Estado, the presidential dinning room and the central patio. He followed a mozarab influence when he created the patio in the second floor and a Moorish room in the third floor. The formal inauguration date of the Herons Palace was august 3rd, 1923.

Renovations

Great men have walked through the Herons Palace, among them Dr. Manuel Amador Guerrero, the first president to use the facilities; the Count Ferdinand de Lesseps, who inaugurated the Canal in 1871; the Queen Elizabeth of England in 1953; and the different presidents of America who came in 1956 to conmemorate the Amphictyonic Congress of Panama of 1856.

Tours are offered tuesday thru friday with a previous reservation.

_EFC0646

 

Deja un comentario